Discriminación e Inclusión.

Cuando se expresa la burla y el acoso hacia cualquier integrante de la comunidad debido a su apariencia física, hablamos de discriminación. Por otra parte la inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
Discriminación: 
La discriminación es un fenómeno de larga data y que por desgracia se ha presentado a lo largo de toda la historia de la humanidad, desde sus más remotas épocas y que lamentablemente todavía subsiste actualmente en nuestros días. 

Se debe comprender que cuando se expresa la burla y el acoso hacia cualquier integrante de la comunidad debido a su apariencia física, hablamos de discriminación, cuando se niega o restringe la inscripción escolar por razones de discapacidad, género, condición de salud, etnicidad u otra condición social, hablamos de discriminación y cabe destacar que al menos 5 de cada 10 personas en México afirman ser discriminadas por su apariencia física y se registran altos niveles de discriminación por género, por situación económica, creencia religiosa, orientación sexual y un infinito etcétera, de acuerdo con el INEGI.

Inclusión: 
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 1990 y pretende sustituir la integración, hasta ese momento el dominante en la práctica. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo. 

Por otra parte la inclusión se refiere a la identificación y supresión de barreras, destacando que las barreras pueden tomar diferentes formas, alguna de las cuales tienen que ver con la organización de las escuelas, con el sistema de enseñanza y con los métodos utilizados para evaluar los progresos de los alumnos.


Algunas estrategias para implementar la inclusión es conocer a los alumnos, el diseño de actividades con temas correspondientes, ajustar el diseño de las actividades a las habilidades de los alumnos, situar a cada alumno ante las actividades programadas, aportar a las actividades todos aquellos elementos de acceso que las necesidades educativas que los alumnos requieran, junto a la evaluación a los alumnos de forma grupal y personalizada. 

Cabe destacar que mejora la cohesión social, el crecimiento económico y el bienestar general en una sociedad. Hace que las personas estén mejor preparadas para encontrar soluciones duraderas para problemas globales complejos, aumentando su productividad y eficiencia.

Algunas propuestas para promover la inclusión y la no discriminación en y desde la escuela se basan en contribuir a la construcción de sujetos de derechos en las escuelas, formar una actitud crítica frente a prejuicios, estereotipos y estigmas dentro de las aulas, junto a la valoración positiva de la diversidad escolar mexicana.
_______________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Características del enfoque cuantitativo.

Método, metodología y tipos de investigación.